Efraín Cepeda estaría vinculado con el paramilitarismo, según Ashton ante declaraciones en la JEP

El exsenador liberal Álvaro Ashton encendió las alarmas en el mundo político tras “prender el ventilador” ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). En una audiencia de aporte a la verdad realizada los pasados 20 y 21 de febrero, Ashton reveló una red de alianzas entre políticos de la Costa Caribe, empresarios y estructuras paramilitares del Frente José Pablo Díaz del Bloque Norte de las AUC. Entre los nombres mencionados, figura el del congresista Efraín Cepeda, expresidente del Senado, quien habría tenido presuntos vínculos políticos con estas organizaciones ilegales.

Las declaraciones de Ashton, que fueron consideradas por la JEP como relevantes para el esclarecimiento de la verdad regional, detallan cómo pactos económicos y electorales facilitaron la cooptación de instituciones públicas y el control político en la región. La Sala de Definición de Situaciones Jurídicas decidió mantener el sometimiento del exsenador, quien enfrenta cargos por concierto para delinquir agravado y cohecho.

Además de Cepeda, Ashton mencionó a otros dirigentes políticos y empresarios, entre ellos Julio Gerlein, en lo que parece ser una red de poder que operó durante los años más críticos de la parapolítica. Las revelaciones han generado una fuerte reacción en redes sociales y medios de comunicación, donde se exige que las autoridades investiguen a fondo los nombres mencionados.

La JEP ha remitido el testimonio de Ashton a la Corte Suprema de Justicia para que se evalúe la posible apertura de procesos contra los señalados. Mientras tanto, el país observa con atención cómo se desmoronan los silencios que por años ocultaron las alianzas entre política y violencia en la Costa Caribe.