El Festival de Acordeoneros y Compositores de Chinú, uno de los eventos más emblemáticos del Caribe colombiano, podría recibir el máximo reconocimiento cultural del país. El alcalde Roberto Ramírez anunció la radicación ante la Cámara de Representantes del proyecto de ley que busca declarar esta celebración como Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Nación. La iniciativa fue presentada en el marco de la promoción de la 36.ª edición del festival, que se celebrará del 31 de octubre al 2 de noviembre en el Parque San Simón y el estadio municipal.
El proyecto tiene como objetivo principal preservar el valor histórico, artístico y folclórico del festival, además de asegurar recursos del Ministerio de Cultura para fortalecer su organización y garantizar su continuidad. Este reconocimiento permitiría al evento ingresar al catálogo oficial de patrimonios culturales de Colombia, junto a celebraciones como el Festival Vallenato de Valledupar o el Carnaval de Barranquilla. Para Chinú, significaría un impulso clave en términos de financiación, visibilidad nacional y protección institucional de su tradición musical.
Durante los tres días de celebración, el festival reunirá a acordeoneros, compositores y agrupaciones de todo el país. La programación incluye concursos en categorías infantil, aficionada y profesional, además de presentaciones de artistas como Mono Zabaleta, Orquesta Bananas, Beto Beto y la Super Banda de Colomboy.
Más que un evento musical, el festival es un espacio donde se narran historias campesinas, se honra la identidad cordobesa y se fortalece el tejido cultural del Caribe. De aprobarse el proyecto, Chinú no solo consolidaría su lugar como epicentro del vallenato sabanero, sino que abriría nuevas puertas para el turismo, la economía local y el orgullo regional.