En un importante anuncio para la ciencia colombiana, la Universidad del Sinú – Elías Bechara Zainúm presentó los avances de un proyecto que marca un hito en la investigación biomédica del país: la implementación de modelos tridimensionales para el estudio del cáncer de próstata, mediante esferoides y organoides derivados directamente de muestras de pacientes.
Este avance, desarrollado por el Grupo de Investigación en Biomédica y Biología Molecular (GIBM) de la Universidad del Sinú, en colaboración con el Instituto Médico de Alta Tecnología – IMAT Oncomédica y la Universidad Industrial de Santander (UIS), consolida a la región Caribe como un referente emergente en biomedicina traslacional y posiciona a Montería como un polo de innovación científica.
El proyecto, titulado “Evaluación in vitro del citrato y derivados de L-carnitina en combinación con docetaxel como potencial estrategia quimioterapéutica contra el cáncer de próstata”, es financiado por MINCIENCIAS y liderado por el investigador principal Pedro Juan Espitia Pérez, junto a un equipo interdisciplinario de científicos e investigadores clínicos.
Los resultados presentados hoy demuestran que los organoides desarrollados a partir de biopsias prostáticas mantienen características morfológicas y moleculares del tumor original, lo que permite estudiar con mayor fidelidad la evolución del cáncer y probar nuevas estrategias farmacológicas en laboratorio, reduciendo tiempos, costos y riesgos asociados a ensayos clínicos.
El equipo investigador logró un 56% de éxito en la generación de organoides a partir de 16 muestras procesadas, un resultado que coincide con los estándares internacionales y valida la capacidad técnica y científica del laboratorio.
Está investigación constituye una de las primeras iniciativas en Colombia que integra modelos tridimensionales con evaluación farmacológica aplicada al cáncer de próstata, abriendo la puerta a nuevas estrategias terapéuticas personalizadas.
En la rueda de prensa realizada este 11 de noviembre en Montería, la Dra. Adriana Suárez de Lacouture, rectora de sede, destacó que este logro consolida el compromiso de la Universidad del Sinú con la investigación científica de alto nivel.
La acompañaron el Dr. Álvaro Bustos González, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, y los investigadores del Laboratorio de Biomédica y Biología Molecular: Lyda Espitia Pérez, Pedro Espitia Pérez y Ana Marcela Peñata Taborda, quienes presentaron los resultados del estudio y los próximos pasos hacia la consolidación de una plataforma nacional de investigación en cáncer.
El proyecto ha fortalecido alianzas entre instituciones clínicas y centros de investigación nacionales e internacionales, ampliando la capacidad del país en el desarrollo de modelos experimentales avanzados.
A mediano plazo, permitirá construir un banco de organoides disponibles para investigación farmacológica y genética, generando un impacto positivo en la búsqueda de tratamientos más efectivos y personalizados contra el cáncer.
Con todo esto, la institución demuestra su liderazgo en innovación biomédica, contribuyendo a la formación de talento científico y a la consolidación de capacidades nacionales en investigación traslacional.
Finalmente, es importante resaltar al grupo de científicos comprometidos con el desarrollo de la biomedicina en Colombia. Desde la Universidad del Sinú – Elías Bechara Zainúm, entidad ejecutora del proyecto, participaron el Dr. Pedro Juan Espitia Pérez como investigador principal, junto con Lyda Espitia Pérez, Gen Arteaga Arroyo, Claudia Galeano Páez, Alicia Humanez Álvarez, Karina Pastor Sierra y Ana Marcela Peñata Taborda. Como entidades co-ejecutoras, se vincularon el Instituto Médico de Alta Tecnología – IMAT Oncomédica, con los coinvestigadores Manuel González Fernández, Jorge Rugeles Mindiola, Pedro Torres, María Alejandra Espinosa, Javier Ospina Martínez, Liliana Portillo, Angelly Paternina, Cristian Guzmán y Eder Moreno (radiólogos intervencionistas); y la Universidad Industrial de Santander (UIS), representada por los investigadores Bladimiro Rincón Orozco y Mario Felipe Negrette Guzmán.